History of Logic from Aristotle to Gödel (www.historyoflogic.com)

by Raul Corazzon | e-mail: rc@ontology.co

Pedro Abelardo. Bibliografía des estudios en español

Contents of this Section

Bibliogtrafía

  1. Bacigalupo, Luis E. 1992. Intención y conciencia en la Etica de Abelardo. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

  2. Bertelloni, Francisco. 1986. "Pars destruens. Las críticas de Abelardo al realismo en la primera parte de la Lógica 'Ingredientibus'." Patristica et Mediaevalia no. 7:49-64.

    "This paper analyzes the first part of the "Logica ingredientibus" of Peter Abelard. First the author intends to show the triple structure of his philosophical method (exposition, critique, and resolution). Secondly he expounds the critical part of this structure. Thirdly an attempt is made to outline the antirealists arguments of Abelard."

  3. ———. 1987. "Pars construens. La solución de Abelardo al problema del universal en la primera parte de la Lógica `Ingredientibus' (Primera Parte)." Patristica et Mediaevalia no. 8:39-60.

  4. ———. 1988. "Pars construens. La solución de Abelardo al problema del universal en la primera parte de la Logica 'Ingredientibus' (Secunda Parte)." Patristica et Mediaevalia no. 9:3-25.

  5. ———. 1995. "Status... quod non est res: Facticidad del status como fundamento de la universalización de lo real en Pedro Abelardo." Mediaevalia. Textos e Estudos no. 7-8:153-175.

  6. Castello Dubra, Julio A. 2004. "Ontología y gnoseología en la Logica ingredientibus de Pedro Abelardo." Anales del Seminario de Historia de la Filosofia no. 43:43-50.

    Resumen: "El propósito de este trabajo es señalar algunos aspectos de la ontología y la gnoseología de Pedro Abelardo en el tratamiento del problema de los universales desarrollado en la primera parte de su Logica ingredientibus, o Glosas a la Isagogé de Porfirio.(1) Para ello, vamos a hacer, en primer lugar, una breve recapitulación del contenido del pasaje central en que Abelardo comenta las tres cuestiones de Porfirio (I). Nuestro interés es destacar la relevancia que adquieren las críticas a las doctrinas de Guillermo de Champeaux en la propia configuración de la doctrina abelardiana del status rei (II), y la paradójica ausencia, en este tratamiento de Abelardo, de una teoría de la formación del concepto universal, a falta de la cual, sólo hallamos una teoría de la “significación intelectual” de los nombres universales (III).

    Concluiremos señalando que la inicial limitación que en este aspecto puede presentar la Logica ingredientibus se corresponde, en verdad, con una visión de las limitaciones del conocimiento intelectual humano (IV)."

    (1) Petrus Abelardus, "Logica ingredientibus" (ed. Geyer) en Beitrage zur Geschichte der Philosophie des Mittelalters XXI (1919-1927) 1-3.

  7. Daza y García, Rómulo Ramírez. 2017. "Dialéctica y razón práctica en Pedro Abelardo: independencia o laberinto intelectual." Sincronía. Revista de Filosofía y Letras no. 21:33-72.

    Resumen: "El panlogismo abelardiano filosóficamente considerado coadyuvó de un modo positivo al campo dialéctico, aunque metodológicamente desbocaría su elemento formal, con patentes consecuencias éticas y teológicas, por ser los campos en los que lo aplicó. La exploración de Abelardo y sus incursiones intelectuales, le posicionan como uno de los más grandes dialécticos de todos los tiempos, y una de las más grandes luminarias de la filosofía medieval. Problematizar el talante de su investigación, lleva a un franco balance tanto de lo infortunado que sus conclusiones en materias aplicadas pudieran tener, como de la pericia innegable de su polémica intelectual, de claros frutos en el campo lógico. Se exploran evaluativamente los alcances de este tipo de filosofía, y se destaca su propia índole que, pese a la caída existencial de su persona dado el contexto en el que se enmarcaba, y pese a su espíritu contestatario y rebelde, su pujanza filosofante nos lleva a considerar y a situar en un sutil encuadre, tanto las fortalezas como las limitantes de su pensamiento."

  8. García Cuadrado, José Ángel. 2005. "Lógica, gramática, metafísica. La distinción 'nombre' y 'verbo' en Pedro Abelardo." In Metafísica y antropología en el siglo XII, edited by Soto Bruna, María Jesús, 153-194. Pamplona (Navarra): EUNSA.

  9. Murillo, Ildefonso. 1995. "Actitud de Pedro Abelardo ante la dialéctica en su carta XIII: relaciones entre dialéctica, teología y ética." Cuadernos salmantinos de filosofía no. 22:159-174.

  10. Peña, Lorenzo. 1980. Hay clases: Estudio sobre Abelardo y el realismo colectivista. Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

  11. Ramón Guerrero, Rafael. 1995. "La afirmación del Yo en el siglo XII: Pedro Abelardo y San Bernardo." Anales del Seminario de Historía de la Filosofía no. 12:11-32.

  12. Santiago-Otero, Horacio. 1981. "El término "teología" en Pedro Abelardo." In Sprache und Erkenntnis im Mittelalter. Band II, edited by Beckmann, Jan P. et al. Berlin: Walter de Gruyter.

    También publicado en la Revista Española de teología, 36, 1976, pp. 251-259 y en H. Santiago-Otero, Fe y cultura en la Edad Media, Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Cientificas. Centro de Estudios Historicos 1988, pp. 243-251.